jueves, 20 de diciembre de 2012

la adolescencia nos hizo humanos

Interesante título. Y oportuno. Ahora que estamos trabajando en el aula justamente sobre los cambios que se producen en esta edad y las repercusiones que tienen.


jueves, 29 de noviembre de 2012

A vueltas con el SIDA

Van pasando los años y surgen periódicamente noticias alarmantes sobre graves problemas para la salud que luego resultan no serlo tanto. ¿Quién no recuerda la gripe A de hace unos años, que iba a ser la hecatombe? ¿O la gripe aviar, que no provocó un solo muerto en Europa? ¿Y qué me dicen de las vacas locas, la lengua azul y otras enfermedades animales que saltan a los humanos? Seguramente, cuando alguien se lo menciona, recordarán las páginas y páginas de periódicos que se han llenado con estas enfermedades que nos iban a exterminar como especie.
Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿puede haber algún interés en estas alarmas que nos conmocionan y nos tienen ocupados? Es posible que no, que sea fruto de la sociedad actual, que vive con miedo a todo (¿síndrome 11-S?). Pero es posible que sea intencionado, que haya grandes grupos económicos a quienes interesa mantenernos ocupados, para que no reclamemos la imprescindible actuación conjunta de los gobiernos y las multinacionales para acabar o disminuir algunas de las epidemias reales del mundo: malaria, diarreas, tuberculosis, SIDA.
Si me permiten, les voy a recordar que existe el SIDA, que siguen produciéndose actualmente contagios en el mundo, también aquí, en nuestra ciudad. El video siguiente pertenece a la ONG Médicos sin Fronteras, y no necesita palabras:



Esta presentación tomada de slideshare es un trabajo sobre el SIDA realizado por Antonia Roldán, Josefa Navea y Emilia León. Resume las principales ideas sobre el SIDA y su contagio:

¿Tú que opinas? ¿Qué puedes hacer para protegerte? ¿Cómo puedes actuar para parar el SIDA?

lunes, 24 de septiembre de 2012

"España es el décimo país del mundo en ciencia"

Este titular puede sorprendernos. En estos tiempos en que tenemos la autoestima tan baja y pensamos que nuestro país es una cueva de ladrones impoductivos, tenemos estudios que indican que no somos tan malos haciendo ciencia. El titular y la noticia están tomados del periódico digital Materia.
Ranking de países en ciencia. Tomado de esMateria.com

Así comienza el artículo:
"España es el décimo mejor país del mundo en ciencia, según un nuevo ranking que publica hoy la revista Scientific American. El estudio ha elegido los 25 mejores países del mundo en investigación basándose en el número de estudios científicos publicados en las mejores revistas del mundo, la cantidad de patentes registradas por cada país, su gasto total en I+D+i y la cantidad de doctores que genera en un año. (leer más)"

Es verdad que en la comparación se tratan números absolutos y no relativos, con lo que los países de más población salen favorecidos. Si tratamos términos relativos descendemos en las posiciones, aunque no demasiado, a excepción del número de patentes donde nos desplomamos.
Aquí tienes mucha más información que puedes utilizar para completar tu opinión, con los datos que aporta la Fundación española para la ciencia y la tecnología (FECYT) sobre inversión en investigación, desarrollo e innovación y los resultados. Muévete por la barra de la izquierda y consulta los datos. En este otro enlace, Materia recoge algunos de los recortes aplicados recientemente.

Porque los últimos años los recortes son brutales y tardaremos en recuperarnos del impacto que van a provocar. Robert Huber, premio Nobel de Química de 1988 afirma que “En España habrá una generación perdida de jóvenes científicos”. Roald Hoffman asegura que los avances científicos en España corren peligro.
 

lunes, 17 de septiembre de 2012

Retos científicos para el futuro próximo


Hace dos años, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) planteó cuáles serían los retos científicos que nos gustaría que se llevaran a cabo en el año 2030. Plantearon 14 retos a científicos o innovadores de la talla de Jane Goodall, Norman Foster, Ferran Adrià, Ignacio Cirac, Margarita Salas, Javier Tejada o Rafael Matesanz que, a su vez, plantearon sus propios retos. Hubo más de 800 mil visitas a la web y 107 mil votos en un mes, y el reto que obtuvo más apoyo fue el de la Economista y Empresaria Paulina Beato, que pedía almacenar la electricidad de forma más eficiente. En este programa de la 2 de TVE comentan la iniciativa tan novedosa con algunos de los participantes.


Algunos de estos retos son:
  • Innovar en alimentación saludable
  • Vencer las barreras lingüísticas gracias a las tecnologías
  • Tecnologías para ayudar a las personas mayores
  • Innovar en los sistemas de protección social públicos
  • Tratamientos médicos personalizados gracias a la genética
  • Ciudades más comodas, accesibles y ecológicas
  • Reducir el consumo de materias primas
  • Una agricultura menos agresiva con el medio ambiente
  • Entender cómo funciona el cerebro para mejorar nuestras vidas
  • Aprovechar las TIC e internet para mejorar la educación
  • órganos artificiales para reemplazar órganos dañados
  • Unificar todas las teorías de la física
  • Robots que faciliten nuestras vidas
En otro blog que seguimos desde aquí, la ciencia es bella, recogían por las mismas fechas diez retos científicos, y con una breve búsqueda en internet puedes encontrar más propuestas. ¿Te atreves a aportar un reto o a comentar alguno de los que ya se han propuesto?


domingo, 29 de abril de 2012

LaborESO


En las dos últimas semanas, las alumnas de 4º de Diversificación del IES Valentín Turienzo han estado realizando las prácticas de LaborESO en diferentes centros de trabajo. Para quienes no conozcáis el programa, se trata de una experiencia de acercamiento temprano al mundo laboral, con la participación de la Consejería de Educación de Cantabria y la Cámara de Comercio de Cantabria, junto con el Seminario de Orientación y los centros educativos de la comunidad.

LaborESO es un proyecto innovador creado en el seno del Seminario de Orientación de Secundaria que facilita el acercamiento al mundo laboral de alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.  Esta experiencia se inició en el curso 2005/06 con la participación de siete centros, en el curso pasado participaron un total de cincuenta y seis centros. Ha recibido el primer premio a la Calidad e Innovación en Orientación y en Formación Profesional, que concede el Ministerio de Educación en la última edición, y ya se ha extendido a otras Comunidades Autónomas.

Los destinatarios de LaborESO son los alumnos y alumnas de 4º de ESO que cursan un Programa de Diversificación Curricular. Hacen prácticas laborales en una empresa u organización, durante dos semanas, lo que les permite no sólo adquirir un mejor conocimiento de la realidad laboral, sino también mejorar el conocimiento de sí mismos, de sus habilidades, capacidades e intereses.

La experiencia resulta muy positiva ya que contribuye a facilitar en el alumnado su proceso de maduración personal, especialmente en relación con el proceso de toma de decisiones al término de la ESO sobre su futuro académico y profesional.

Para llegar a la fase de las prácticas en empresa desarrollamos un proceso de reflexión sobre las expectativas personales, las cualidades que tenemos, las condiciones laborales. A partir de aquí, seleccionamos posibles campos o sectores profesionales y con la colaboración imprescindible de la Cámara de Comercio se localizan las empresas en las que se desarrollarán las prácticas. Las alumnas viven una presentación real en una empresa, en algunos casos parecida a una entrevista de selección. La afrontan con nervios, pero con serenidad, con interés en aprender y con ganas de empezar a trabajar.

En las visitas que he realizado en su periodo de prácticas, en todos los casos he encontrado la misma respuesta de las alumnas a mi pregunta: ¿volvemos a clase o prorrogamos las prácticas? No hace falta hacer pública la respuesta, es la que piensas. Y aunque no sea posible la prórroga, la experiencia es inolvidable y lo que han aprendido lo sumarán a su currículo de experiencias, les servirá para tomar decisiones sobre su futuro profesional y, sobre todo, se han divertido. Poco importa si este año les dan diploma o no, lo importante es la vivencia que han tenido. Y yo he tenido la suerte de estar cerca de ellas y vivir su entusiasmo. Insuperable.
Acto de entrega de diplomas en el curso pasado, con la presencia de la Consejera de Educación

sábado, 31 de marzo de 2012

La hora del planeta

Una vez al año. Una hora al año. Un pequeño gesto para pensar en nuestro planeta. 

Desde hace seis años, cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces contra el cambio climático apoyando la mayor campaña de sensibilización organizada por WWF: la Hora del Planeta. El día 31 de marzo, durante una hora, entre las 20:30 y las 21:30 horas, apagamos nuestras luces, nuestros electrodomésticos, nuestros televisores...

La Hora del Planeta empezó en una sola ciudad de un país el 31 de marzo de 2007, cuando 2,2 millones de personas de Sidney, Australia, apagaron sus luces durante una hora para reclamar acciones contra el cambio climático.
 
En 2011, más de 5.000 ciudades de 135 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios si conseguimos un compromiso global durante todo el año.  Ir “más allá de la Hora” fue el lema de esa última edición. La campaña tomó entonces una nueva dimensión invitandonos a ir más allá y adoptar medidas de ahorro energético durante todo el año. Fue el año de los pequeños y grandes compromisos para crear un modelo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Tus acciones y compromisos por el medio ambiente son el comienzo del cambio. Este año, la lucha por la conservación de planeta se convierte en un gran reto global, en el que cada ciudadano demostrará, con su ejemplo, la importancia de los pequeños gestos.


En 2012, WWF quiere desafiar al mundo. Es el año de los compromisos y los retos. De las acciones a favor del medio ambiente durante todo el año. WWF te invita a retar a tus amigos, familiares, empleados y clientes: ¿Qué serías capaz de hacer para salvar el planeta? Usa tu imaginación y tus redes sociales para difundir la campaña entre tus seguidores y anímales a hacer lo mismo. Cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz. 

La Hora del Planeta es un mensaje universal de esperanza y acción.

¿Cómo irás tú más allá de la hora?

miércoles, 7 de marzo de 2012

Margarita Salas: una mujer formidable

Este 8 de marzo vamos a pensar un momento en la situación de las mujeres en la ciencia. Cuando avanzamos en los contenidos de nuestro curso y surgen nombres de científicos echamos de menos nombres de mujeres. Salvo algunos casos notables como el de Marie Curie, apenas surgen en nuestros libros de texto. Afortunadamente esto va cambiando y hay cada día más mujeres dedicadas a la investigación y con enormes logros a sus espaldas. Algunos casos notables con Premios Nobel incluso. Aún no tenemos ninguna Premio Nobel española, pero es cuestión de tiempo que se reconozca igualmente la labor científica de unos y otras y que se recompense como es debido.

Hace unos meses, la científica española Maria Vallet recibía la Medalla de Oro de la Real Sociedad de Química. Esta gran científica nos cuenta en el programa "A hombros de gigantes" (RNE, 25 de noviembre de 2011) su opinión de por qué las mujeres cuentan poco en la ciencia: "¿Qué es lo que se le pedía a la mujer? A la mujer se le pedía cuidar a sus mayores, cuidar a sus hijos, cuidar su casa, pero no se le daba formación, no se le daba cultura (...), pocas hemos tenido la suerte de tener formación, y el año pasado [2010] se celebró el centenario del acceso de la mujer a la Universidad, es que antes tenían prohibido entrar en la Universidad, ya no matricularse, entrar en la Universidad." Ahora las cosas están cambiando, y la presencia de mujeres en las aulas universitarias es equivalente (en algunos superior) a la de los hombres. Pero aún es necesario hacer ver que hay mujeres en puestos de responsabilidad en organismos científicos y con grandes currículos en investigación. Como María Vallet.

Como Margarita Salas, probablemente una de las mujeres más impactantes en la vida científica española. 
Margarita Salas
(Imagen tomada de El País)
Es una mujer formidable, luchadora incansable, profesional reconocida, compañera agradecida. Un breve repaso a los premios conseguidos nos da idea de su importancia.


Margarita Salas Falgueras, bioquímica española, nació el 30 de noviembre de 1938 en Asturias.
Su padre se empeño en que tanto ella como su hermana estudiaran en una época en que resultaba extraño encontrar mujeres en la Universidad.
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado más de 200 trabajos científicos. Fue discípula de Severo Ochoa, una de las tres personas importantes en su vida que marcaron su destino. 
Se casó con el también científico Eladio Viñuela, y ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.
Imagen tomada de Dicyt
Pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales, ha obtenido galardones de mucho prestigio, y fue nombrada directora del Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las Reales Academias Españolas. Es investigadora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", centro de investigación mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid (02/08/11).
Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española de la Lengua, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la American Academy of Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences,y presidenta de la Fundación Severo Ochoa.
Además, ha sido nombrada Doctora Honoris Causa por las universidades Rey Juan Carlos, de Oviedo, de Extremadura, de Murcia, Politécnica de Madrid, de Cádiz, de Málaga, de la UNED y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En mayo del 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer española que entra a formar parte de la institución.


Para conocer a esta mujer lo mejor es escucharla. Su tono apacible transmite serenidad, convicción, seriedad. 
En  agosto del año pasado concedió a RTVE - RNE Radio 5 una entrevista en donde nos cuenta brevemente su vida. Alrededor de 9 minutos de conversación.



En esta otra entrevista realizada en diciembre de 2009 nos repasa su vida personal, profesional y nos habla de la situación de la ciencia en España, del papel de la mujer en la ciencia. Algo más de media hora de entrevista con comentarios de sus compañeros y compañeras de trabajo, con material elaborado por RTVE y, sobre todo, con su voz.


Ambas entrevistas, sobre todo la última, pueden parecer alejadas de hoy en un mundo tan cambiante y en plena crisis económica. Pero sus comentarios sobre la necesidad de avanzar en la igualdad de oportunidades para mujeres por el hecho de ser grandes investigadoras, y sobre la situación de la ciencia y la necesidad de inversión para salir adelante por encima de recortes generalizados resultan muy actuales.
Lo dice una mujer formidable.

Quizás también te interese Rita Levi-Montalcini de este mismo blog.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Somalia. ¿Dieta alimenticia?

Llevamos un tiempo trabajando en el aula sobre la alimentación, introduciendo conceptos familiares en nuestra sociedad, conceptos como alimento, nutriente, dieta equilibrada, sobrepeso, obesidad, incluso anorexía o bulimia. Hemos determinado nuestras necesidades energéticas y nuestro índice de masa corporal (IMC), y hemos calculado las calorías de un día típico para cada uno. Tomamos las raciones recomendadas de cada grupo de alimentos, o nos acercamos. Vemos qué necesitamos mejorar. Y mientras lo hacemos, comentamos, nos reímos, nos perdemos en los cálculos, encontramos soluciones. Manejamos calculadoras, ordenadores, Internet. Incluso tenemos nuestra página con toda la actividad realizada.
Y no pensamos que esta actividad sólo tiene sentido en nuestro mundo. En algunas partes del mundo el concepto de dieta no tiene sentido, se come cuando se puede y lo que se puede. Por ejemplo en Somalia.
Este curso estamos trabajando sobre la crisis alimentaria de Somalia y esta es una buena ocasión para reflexionar. ¿Qué sabemos de Somalia? En primer lugar, tenemos una información básica sobre su geografía física, su historia, su clima y su alimentación de la Fundación Africana Subsahariana. Completamos esta información con estos datos sobre mortalidad proporcinados por la Organización Mundial de la Salud. Este artículo de El País aunque sea de julio nos detalla muy bien cómo están ahora mismo.

Esta realidad no está olvidada del todo en nuestro mundo y hay una gran cantidad de ONG trabajando allí, como verás en el documental del final del artículo, como muestra tienes este informe de Acción contra el hambre, aunque hay muchas más. Y no es fácil trabajar alli, por lo que en ocasiones hay que abandonar, como le ocurrió a Médicos sin fronteras.

El documento que sigue a continuación es un programa sobre viajes y se adentra en Kenia y Somalia, dos países limítrofes pero muy distantes. Es duro comprobar con imágenes lo que ya sabemos de este fallido estado llamado Somalia, no por lo que vemos (que no es demasiado) sino por lo que entendemos.






Con este recorrido, seguro que ahora entiendes mejor por qué se habla de Somalia, por qué se solicita nuestra participación en cambiar este mundo, por qué es importante la ayuda al desarrollo aun cuando estemos en crisis (¡allí sí que están en crisis!).


Y tú, ¿qué dices?

viernes, 3 de febrero de 2012

Día mundial del cáncer: 4 de febrero.


El 4 de febrero de cada año se celebra el día mundial del cáncer (no sé si la palabra celebrar es la más adecuada para tratar de una enfermedad). Este año se han unido los pacientes, oncólogos y periodistas para promover nuestra reflexión sobre la imagen del cáncer en la sociedad. Y nos proponen algo sencillo: llamar a las cosas por su nombre

Bajo el lema "¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer" nos quieren llamar la atención para que dejemos de hablar de esta enfermedad como si fuera irreversible o vergonzosa. 
¿Cuántas veces habremos oído noticias del estilo de Fulanito de Tal falleció después de una larga y penosa enfermedad? ¿Cuántas la pregunta del lema de este año? ¿Por qué tanto miedo a llamarlo por su nombre?

El cáncer es una enfermedad grave. Las personas que tienen cáncer sufren. Sus familias también. Los tratamientos son dolorosos y suelen conllevar estados de ánimo bajo. Y no es de extrañar. Ocultar la realidad con eufemismos sólo contribuye a aumentar el miedo.

Las noticias en los últimos años, sin embargo, son esperanzadoras, aunque no debemos caer en triunfalismos que generen falsas expectativas (La mortalidad por cáncer en hombres y mujeres disminuye en España entre un 1 y un 1,3 por ciento anual). Muchos tipos de cáncer tienen porcentajes elevados de éxito en sus tratamientos y proporcionan altos niveles de calidad de vida, como ocurre con el cáncer de mama (El 40% de los casos de cáncer se puede prevenir con una vida saludable). La prevención puede rebajar la incidencia de algunos tipos de cáncer, como se ha comprobado con el de pulmón como consecuciencia de las medidas contra el tabaco de los últimos años. Se sigue investigando sobre terapias contra el cáncer. Y cada vez más personas colaboran en dar difusión a mensajes positivos, protagonizan historias solidarias, colaboran con las personas enfermas y sus familias (Valencia será el km 0 de una ruta solidaria contra el cáncer, Nueve artistas participan en una campaña contra el cáncer posando en unas fotografías que se podrán ver en el Metro). Y los medios públicos se vuelcan en muchas ocasiones: La Noche Temática.- "Diagnóstico cáncer".

Pero no podemos levantar la guardia, porque la investigación es fundamental en esta como en tantas enfermedades. Por eso la AECC advierte de que reducir la inversión es peligroso. Ni la ministra de Sanidad pudo responder a esta advertencia.

Os dejo el enlace a la web de la Asociación Española contra el cáncer y una entrevista a Luz Casal después de superar su primer cáncer.


domingo, 29 de enero de 2012

30 de enero, Día escolar de la no violencia y la paz

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.
Albert Einstein.

(imagen tomada de valdetercero.blogspot.com)

Como cada año, el 30 de enero se celebra en muchos centros educativos el Día Escolar de la no violencia y la Paz, recordando que nuestro espacio de convivencia no está exento de situaciones conflictivas que se resuelven en muchos casos haciendo uso de violencia. Violencia física, violencia emocional, violencia psicológica, violencia estructural.

Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz. El lema de este día es: 'amor universal, no violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra'.
(imagen tomada del blog Poesía, Letras y algo más)

Te propongo alguna actividad sencilla, como investigar quién fue Gandhi, por qué se eligió el día de su muerte para celebrar la no violencia en las aulas, qué tipos de violencia se dan en el centro, cómo podemos contribuir a mejorar la situación de convivencia en nuestro alrededor (en el centro, en la familia, en el pueblo), visitar alguna ONG (en vivo o a través de la red) que trabajen a favor de la paz (UNICEF, Intermon, Amnistía Internacional, Médicos sin fronteras, Asociación Pro Derechos Humanos, y tantas otras)

También puedes colaborar simplemente con una sonrisa, un halago a alguien cercano, un comentario positivo de alguien, o un comentario en este blog. Prometo imprimirlos todos y colocarlos en un lugar público para que se vean nuestras buenas intenciones.

miércoles, 25 de enero de 2012

La alimentación y la salud

La OMS considera que la salud es "el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad". No obstante, el completo bienestar es difícil (¿imposible?) de conseguir, por lo que parece mejor definir la salud como un estado de equilibrio en nuestro bienestar físico, mental, emocional y social. No debemos desligar este concepto del de calidad de vida, más que del de enfermedad.

Parte de nuestra salud depende de hábitos saludables, como el ejercicio físico, el descanso adeucado, la higiene personal, las posturas correctas, el ambiente en que nos movemos, las sustancias que consumimos y, sobre todo, la ALIMENTACIÓN.

De esta última, de la alimentación, sabemos poco y tenemos muchos mitos. Pocas veces acudimos a los especialistas para resolver nuestras dudas y confiamos en lo primero que oímos, sobre todo si coincide con lo que queremos oir.

En esta ocasión vamos a ver un documento en el que nos responden algunas preguntas sobre nutrición el cardiólogo
Valentín Fuster, una eminencia en investigación cardiovascular, Ferran Adrià, el mago de la cocina, nos explica algunos secretos para una vida sana, y los expertos en nutrigenómica José María Ordovás y Dolores Corella, nos descubren el futuro de las dietas. También se proporcionan algunos datos curiosos sobre al historia de la alimentación.

Nos va a servir para introducirnos en el tema, no para cerrarlo.



Espero que lo disfrutes.

lunes, 23 de enero de 2012

100 años de la llegada al Polo Sur

El 14 de diciembre de 1911, Roald Amundsen pisó por primera vez el Polo Sur, adelantándose a Robert Scott en un mes. Con este motivo, cinco exploradores actuales han emulado la gesta presentándose en el Polo Sur 100 años después con un vehículo totalmente limpio, con cero emisiones a la atmósfera. Sus nombres son Ramón Larramendi, Ignacio Oficialdegi, Javier Selva, Juan Pablo Albar y Juanma Viu.


El día 8 de diciembre se encontraban en el Plateau Antártico, a -32 ºC y dispuestos a emprender una travesía que tocaría el Polo Sur el día 1 de enero de 2012. Por el camino, experiencias vitales, horas de trabajo, frío, sufrimiento, amistad, compañerismo... Y tiempo para tres experiencias científicas:



A través de la web acciónantártica han ido informándonos de todo su periplo día a día. Nunca es tarde para repasarlo. Pero en especial, os sugiero que veáis estos dos documentos:

a) resumen final del trayecto:



b) homenaje a Robert Scott:

martes, 17 de enero de 2012

Jesús Mosterín

(Fotografía de Consuelo Bautista para El País)

A través del blog "El devenir de la ciencia", he descubierto el documental emitido por la 2 el domingo 11 de diciembre sobre Jesús Mosterín, su forma de entender la ciencia y la vida. Este hombre es sorprendentemente claro a la hora de trasladarnos su opinión sobre algunos asuntos complicados.
Aquí tienes el documental mencionado, media hora bien aprovechada.